Destacados

DA: INICIO

  Rincón de la DIGESTIÓN ANAERÓBICA Quiero compartir con ustedes una serie de artículos cuyo contenido, a mi entender, compone el ADN de la Digestión Anaeróbica (DA), comenzando por la naturaleza de su origen, siguiendo por su descubrimiento, entorno, procesos y finalmente arribando al desarrollo industrial; es decir, "su historia". Sin verdades absolutas, quiero compartir el "qué hay detrás", desplegar las partes de este complejísimo fenómeno natural que parece mantener siempre sedientos a tantísimos referentes de la ciencia y la tecnología, 40 años ya incorporada a nuestro mundo industrial y comercial. Todo esto claro está, con la invaluable colaboración de sus comentarios .

DA #5-2: ACIDOGÉNESIS

ETAPA DE ACIDOGÉNESIS
Degradación de los productos de la Hidrólisis


15 artículo

Estamos en la segunda fase de la DA: acidogénesis de subproductos de la hidrólisis!

¿Te acordás de aquellos monómeros resultantes de la fase hidrolítica

Bien, esos subproductos pasan a ser ahora MP para diferentes consorcios acidógenos fermentativos que inmediatamente los consumirán y transformarán metabólicamente en nuevos sustratos líquidos y gaseosos para la etapa siguiente.

nada parece ordenado

Si ya de por sí las cosas eran complicadas, algunos simpáticos µOs generan productos de la próxima etapa.

no se trata de ansiedad sino de especie

paréntesis

Aprovechemos para indagar un poco sobre: cómo es que las bacterias detectan nutrientes en un medio soluble?

aparecen cosas fabulosas

El mecanismo por el cual un consorcio bacteriano detecta nutrientes en un medio y comienza a alimentarse requiere de la interacción entre señales químicas y sensores específicos en las membranas celulares, denominado Quimio-recepción o Quimiotaxis bacteriana.

Los nutrientes generan a su alrededor un gradiente de concentración en el medio que las bacterias detectan mediante sus quimio-sensores. Cada especie posee receptores sensibles a determinadas moléculas los cuales, en virtud del gradiente, transmiten señales al sistema de motilidad para dirigirse hacia áreas de mayor concentración, impulsadas por la rotación de sus flagelos.

quimiotaxis

Si ahora hechás mano a tu capacidad de abstracción y lo mirás de manera integral, verás con asombro como a través de: coordinación en el consorcio, metabolismo en cadena, comunicación celular (quorum sensing) y otros mecanismos, los µOs logran una altísima eficiencia en la obtención de nutrientes y maximización de su capacidad metabólica al distribuir las tareas entre diferentes especies, adaptándose a ambientes sumamente complejos.

cierro paréntesis

Respondiendo al gradiente de nutrientes, en esta etapa vas a ver que se activan consorcios de bacterias acidogénicas y acetogénicas, las cuales pertenecen a un grupo amplio y diverso de anaerobios tanto facultativos como obligados.

Las bacterias acidificantes convierten los compuestos orgánicos en Productos Intermedios de la etapa, esto es, ácidos orgánicos superiores denominados ácidos grasos de cadena corta (SCFA) o ácidos grasos volátiles (VFAs):

Productos intermedios más preponderantes

También los vas a ver denominados como Precursores de subsiguientes productos. Pero algunas van más allá y producen Productos Intermedios o Precursoresde la etapa siguiente:

intermedios de la etapa siguiente
Productos Intermedios o Precursores

En todo proceso que presenta etapas o fases distintivas, siempre habrá productos y subproductos primarios hasta obtener los finales. En el caso de la acidogénesis, estos son los Productos Intermedios o Precursores.

Fijate que los límites entre una etapa y otra se vuelven cada vez más difusos, y esto es debido a que no solo los nutrientes originales instalan gradientes, sino también lo hacen los subproductos metabólicos a medida que los consorcios los van generando. Por eso no vas a poder establecer siempre un límite claro entre las reacciones acidogénicas y acetogénicas.

paréntesis

VFAs: Antes de seguir hagamos zoom en este tema para revisar un poco de qué estamos hablando

es crítico

Son compuestos orgánicos de bajo peso molecular (subgrupo de los ácidos grasos) cuyas cadenas carbonadas poseen hasta 6C y un grupo carboxilo -COOH al final, que le confiere la condición de ácido.

Son solubles en H2O debido al -COOH polar y tienen un olor característico (generalmente fuerte y penetrante, avinagrado), mientras que la característica de “volátil” es debido a que presentan una presión de vapor alta a Tamb.

situación cíclica

Ellos son condicionados por el entorno, y el entorno es muy dependiente de ellos. Tanto su estado, como su comportamiento, se ven muy afectados si los parámetros principales de la DA se aleja de sus valores de equilibrio (ya los veremos más adelante, paciencia), por lo que, si dentro del digestor nada se descontrola los VFAs se encontrarán predominantemente disueltos en el medio líquido.

Pero debido a su volatilidad intrínseca una fracción menor puede estar en equilibrio con la fase gaseosa del digestor.

que pasa si se volatilizan los VFAs?
difusión, pH y crecimiento de acetogénicos

Otro parámetro que influye es la temperatura:

efecto de la temperatura
T vs formas ionizadas o no ionizadas
VFAs como indicador de estabilidad de la DA
cierro paréntesis

ALGUNAS FOTOS MÍAS

Cómo pasamos, y a qué llegamos, con lo que nos dejó la Hidrólisis?

de la hidrólisis a la acidogénesis

quién aporta qué cosa

Azúcares simples:

Los monosacáridos y disacáridos (glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa) se transforman por fermentación bacteriológica mediante rutas metabólicas como la glucólisis en:

de azúcares simples a precursores

Aminoácidos:

Estos compuestos son transformados en productos más simples a través de una cadena de reacciones bacteriológicas denominadas desaminación y fermentación.

de aminoácidos a precursores

Veamos estas dos reacciones que intervienen en la transformación de aminoácidos a precursores:

Desaminación de aminoácidos

Este es un paso clave durante la acidogénesis llevado a cabo por bacterias fermentativas que producen enzimas específicas: desaminasa. Aquí los aminoácidos pierden su grupo amino (-NH₂) y se convierten en compuestos intermedios, como VFAs o cetoácidos (ácido Pirúvico o Piruvato) más NH3.

desaminación de aminoácidos

Fermentación de aminoácidos luego de su desaminación

Con estas reacciones se completa la transformación de los productos resultantes de la desaminación, como los cetoácidos, en compuestos más simples, como VFAs (Acético, Propiónico y Butírico), H₂, y CO₂, los cuales son precursores de la próxima etapa.

fermentación de cetoácidos

El NH3 generado, por su parte, ayuda a regular el pH en el medio soluble y es un recurso disponible para que otros µOs lo utilicen en la síntesis de biomasa.

Dos aminoácidos, uno como donador de electrones y otro como aceptor, son transformados metabólicamente a VFAs, NH3, H₂, y CO₂.

reacción de stickland

Ácidos grasos:

Y qué pasa con los LCFAs?

En qué? Son transformados metabólicamente en una variedad de productos intermedios más simples y las reacciones principales de este proceso están mediadas por bacterias fermentativas y acetogénicas específicas.

de LCFAs a precursores

Un grupo de ellas produce una oxidación del ácido graso el cual se une a una enzima A, separando átomos de C que se liberan como acetato.

VEAMOS QUIENES PARTICIPAN EN ESTE JUEGO

microorg intervinientes

CASI COMO ÉSTOS

generación dorada bskt
pero...

no podemos dejar de citar a un muchachito un tanto especial… el H2! 
El tema es que acá nos tendríamos que meter …. si o si …. con tres temas que son un rompedero de cabezas:

3 temas para atacar hablar del H2

Paremos acá y veámoslo ya refrescados en un artículo en particular

COROLARIO

Como venimos viendo, en la acidogénesis también se cumple el ritual de la “carrera de postas”


transformar lo de la etapa previa en compuestos más simples

En ambas etapas que vimos vas a tener productos que serán los sustratos de la etapa final, esto es ácido Acético, H2 y CO2, pero rodeados de los Intermedios de cada una de ellas.

acidogénicas se regeneran en 36hs

Teniendo en cuenta esta rapidez, es importante que visualices que, mientras que la producción de VFAs crea precursores directos para la etapa final, la acidificación de estos VFAs es ampliamente reportada como:

posible causa de falla del proceso DA
algo destacable de aquí en adelante
medición de nuevos parámetros para evaluar estabilidad

En el próximo Artículo veremos la etapa de Acetogénesis, donde con estos productos se generan los precursores para la etapa final.

recreo



Comentarios