Destacados

DA: INICIO

  Rincón de la DIGESTIÓN ANAERÓBICA Quiero compartir con ustedes una serie de artículos cuyo contenido, a mi entender, compone el ADN de la Digestión Anaeróbica (DA), comenzando por la naturaleza de su origen, siguiendo por su descubrimiento, entorno, procesos y finalmente arribando al desarrollo industrial; es decir, "su historia". Sin verdades absolutas, quiero compartir el "qué hay detrás", desplegar las partes de este complejísimo fenómeno natural que parece mantener siempre sedientos a tantísimos referentes de la ciencia y la tecnología, 40 años ya incorporada a nuestro mundo industrial y comercial. Todo esto claro está, con la invaluable colaboración de sus comentarios .

DA #4-3: MATERIA PRIMA ANIMAL CONT.

 

MP ANIMAL CONT

MATERIA PRIMA ANIMAL
Composición y Cantidad





Voy a detenerme y bucear en algunos datos de las excretas animales y de la MO cárnica, básicamente por dos razones: en nuestro país son CUANTIOSAS y el no tratarlas adecuadamente, ante todo, representa un riesgo para el ambienteLuego pasaré a la caracterización de la MO y finalmente a una revisión de todo el espectro de MO para la DA.

EXCRETAS

A lo largo de las recorridas por establecimientos del interior y en varias provincias del núcleo productivo, he visto de todo che:

los buenos, los malos y los mejores

En esta realidad te encontrás con muchos productores y mucho volumen de excretas moviéndose en un marco de referencia que dista mucho de ser eficiente y menos eficaz en lo que a beneficios y punitorios se refiere para el tratamiento de esta MO. Por lo tanto, si te alejás del pizarrón y ves la formula completa, la "equidad" queda vapuleada.

siempre hay forzudos

Por lo tanto, vas a ver que los productores que deciden hacer algo por las suyas en general construyen piletas, con o sin geomembranas (costo), en espacios abiertos donde vuelcan las excretas. Mediante un proceso aeróbico natural y luego de un tiempo de residencia, decretado estrictamente por el volumen de la misma y la tasa de producción, esparcen la excreta en terrenos aledaños para continuar el ciclo.


DISPERSIÓN DE EXCRETAS

A primera vista te parece una fertilización económica y eficaz, aún con el respaldo de mediciones N-P-K, pero todo proceso de fertilización tiene varios aspectos más a estudiar y cubrir: la dosis por unidad de superficie, la salinidad, la biota, minerales, compuestos contaminantes, etc

en la dosis está el veneno

dispersión cruda = problema

Ese tiempo de residencia y las condiciones de entorno no logran estabilizar la MO, fijar minerales, macro y micro nutrientes, ni neutralizar la carga bacteriana propia, es decir, todo lo que un buen suelo requiere ...

la da lo hace mejor

EXCRETA PORCINA

Vas a ver que los criaderos porcinos industriales, por lo general, tienen piso enrejado que permite el escurrimiento de la excreta por una plataforma con desnivel, bombeándola finalmente a piletas de almacenamiento.

EXCRETA PORCINA

Está compuesta aproximadamente por un 25% de heces y el resto orina en la cual el 65-70% del N ingerido en la dieta alimentaria es eliminado mediante eyecciones líquidas con gran contenido de N amoniacal (NH4). Como podés ver, la mayor parte del N proteico está presente en forma de urea mientras que las heces contienen el N indigestible de la dieta, el endógeno y el microbiano. Esta MO promueve la fermentación debido a su contenido de μOs metanogénicos intestinales, con presencia de coliformes fecales de la familia Enterobactereáceas (Cruz, Martínez, Naranjo y Sosa, 2004) como por ejemplo Escherichia coli (Beily, Franco y Crespo. 2.011). También da el presente la brava Salmonella, patógeno entérico capaz de permanecer viable entre seis y diez meses en el estiércol (Robertson, 1.977 - Rodríguez, 2.002).

EXCRETA PORCINA CANT

EXCRETA BOVINA

BALANCE BOVINO

Te presento una vaca Holando, a partir de su ingesta diaria de nutrientes y su metabolismo ella produce CH4 (5%) por el rumen que lo eructa, células y compuestos esenciales (40%) y lo disipa en forma de calor, leche (20%) y excretas (35% ~57kg/d) de las cuales el 93% son heces.

En el DA #4-2 te conté como se recolecta en confinamientos (feedlots, criaderos y tambos) y su composición. Específicamente, la excreta bovina es un sustrato polimérico natural y complejo compuesto de MO soluble e insoluble, con gran capacidad energética, pero con un alto contenido de compuestos inorgánicos de implicancia ambiental (Garcia-Ochoa et al., 1.999).

EXCRETA BOVINA

Contiene además μOs metanogénicos que promueven la fermentación inicial de los compuestos orgánicos degradables que contiene y la fermentación de lípidos y proteínas, que aportan N amoniacal, K, Ca y P, junto a cantidades variables de metales pesados como Fe, Mn, Zn y Cu (Yen and Brune, 2.007). Esta excreta se caracteriza por tener alta cantidad de N frente al C orgánico biodegradable presente, lo que dificulta su digestión por posibles inhibiciones del proceso, sin embargo, su alto contenido de agua (70–90 %) y alcalinidad (capacidad de buffer) tienen un efecto positivo en la estabilidad de la DA (ya lo veremos más adelante).

Fijate que 1tn de excreta contiene cerca de 5kg de N, 1kg de P y 4kg de K, claros indicadores de una alta capacidad fertilizante, peeeero de forma similar a la porcina, debe tratarse previo a su vertido en el suelo.

EXCRETA BOVINA CANT

EXCRETA AVIAR

Acá te vas a encontrar con dos fuentes de excreta aviar: el alojamiento de ponedoras y la cría de pollos parrilleros, diferenciadas solo por la estructura de confinamiento.

Alojamiento de ponedoras

En el caso de las ponedoras, los animales están alojados en jaulas montadas sobre plataformas con piso enrejado donde la excreta se colecta por debajo, obteniendo así la MO sin agregados.

EXCRETA AVIAR

Te paso una tabla que resume la composición de la excreta aviar, fijate que es fundamentalmente N-P-K

EXCRETA AVIAR CONTENIDO

Pero como en los otros casos, debemos prestar atención a la carga bacteriológica que incluye: Bacillus, Escherichia, Salmonella, Enterococcus, Campylobacter, Clostridium y Lactobacillus.

(“Characterization of Bacteria from Poultry Environment” - M Saiful Islam, Suraiya Khanam and Moni Krishna Mohanta)

Cría de pollos parrilleros

En el caso de los pollos parrilleros, se pueden presentar a su vez dos casos: galpones con piso enrejado o con cama de crianza. El primero es similar al caso de las ponedoras ...

el segundo es más complejo de manejar

En Villa Elisa, Entre Ríos, un productor desarrolla desde 1.976 la crianza de 180.000 pollos parrilleros por período, alojados en un grupo de 10 galpones de 120m x 12m.

CRIADERO AVIAR

Los 18.00 pollos de cada galpón crecen sobre una cama de crianza que puede ser de cáscara de arroz o de aserrín de 30cm de altura, de la cual cambian un 25% por tiempo de crianza (50 días), y en su totalidad cada tres períodos de crianza.

EXCRETA AVIAR CANT

En cada período se produce una mortandad de aproximadamente un 4% que se desaloja junto con la porción de cama. Esto te produce un volumen de biomasa anual muy importante. Si observás los porcentajes de los componentes de este sustrato vas a notar que el peso de las excretas en la masa total es dominante, y aportan un alto potencial energético producto del contenido de N y C.

Y sí, tanto en el caso de cama de aserrín (44% lignina) como de cascarilla de arroz (25% lignina, 30% Si), vas a tener que utilizar CoS para corregir dos posibles complicaciones en la DA: la casi nula digestión de los materiales de cama y la consecuente relación C/N, de la que hablaremos más adelante. Esto impacta en la eficiencia del proceso y posibles obstrucciones.

ALGUNAS FOTOS MÍAS

FAENA – MO CÁRNICA

La BA de la industria cárnica es fundamentalmente proveniente de frigoríficos cuyos efluentes se producen durante diferentes procesos:

LINEA ROJA
LINEA VERDE

hay de todo

Los efluentes  de la LINEA ROJA contienen proteínas y altos niveles de lípidos, mientras que los de la VERDE tienen alto contenido de sólidos: lignina, celulosa, grasas y bacterias entéricas. La mayor parte de las grasas son ésteres triglicéridos o lípidos neutros y aproximadamente el 90% de éstos, están compuestos de glicerol y ácidos orgánicos (Viswanathan et al., 1.962).

Las proteínas por su parte, se pueden dividir en dos grupos generales:

Fibroideas y Globulares

El consumo de agua se estima entre 1,3 y 2,5 m3 de agua por cabeza faenada (se recomienda 0,8 a 1,5) entre ambas líneas.

volumen enorme

Algunos números

Hice unos números de la producción cárnica de Argentina con datos de las páginas del gobierno, son orientativos para tener una idea de la dimensión de BA anual que podría transformarse en EXERGÍA.


FAENA CANT












GRACIAS POR LEER!


Comentarios