Te presento una vaca Holando, a partir de su ingesta diaria de nutrientes
y su metabolismo ella produce CH4 (5%) por el rumen que lo eructa, células
y compuestos esenciales (40%) y lo disipa en forma de calor, leche (20%) y excretas
(35% ~57kg/d)
de las cuales el 93% son heces.
En el DA #4-2 te conté como se recolecta en confinamientos (feedlots, criaderos
y tambos) y su composición. Específicamente, la excreta bovina es un sustrato
polimérico natural y complejo compuesto de MO soluble e insoluble, con gran
capacidad energética, pero con un alto contenido de compuestos inorgánicos de
implicancia ambiental (Garcia-Ochoa et al., 1.999).
Contiene además μOs
metanogénicos que promueven la fermentación inicial de los compuestos orgánicos
degradables que contiene y la fermentación de lípidos y proteínas, que aportan
N amoniacal, K, Ca y P, junto a cantidades variables de metales pesados como
Fe, Mn, Zn y Cu (Yen and Brune, 2.007). Esta excreta se caracteriza por tener
alta cantidad de N frente al C orgánico biodegradable presente, lo que
dificulta su digestión por posibles inhibiciones del proceso, sin embargo, su
alto contenido de agua (70–90 %) y alcalinidad (capacidad de buffer) tienen un
efecto positivo en la estabilidad de la DA (ya lo veremos más adelante).
Fijate que 1tn de excreta contiene cerca de 5kg de N, 1kg de P y 4kg de
K, claros indicadores de una alta capacidad fertilizante, peeeero de forma similar
a la porcina, debe tratarse previo a su vertido en el suelo.
EXCRETA AVIAR
Acá te vas a encontrar con dos fuentes de excreta aviar: el alojamiento de
ponedoras y la cría de pollos parrilleros, diferenciadas solo por la estructura de
confinamiento.
Alojamiento de ponedoras
En el caso de las ponedoras, los animales están alojados en jaulas
montadas sobre plataformas con piso enrejado donde la excreta se colecta por
debajo, obteniendo así la MO sin agregados.
Te paso una tabla que resume la composición de la excreta aviar, fijate que es fundamentalmente N-P-K
Pero como en los otros casos, debemos prestar atención a la carga
bacteriológica que incluye: Bacillus, Escherichia, Salmonella, Enterococcus,
Campylobacter, Clostridium y Lactobacillus.
(“Characterization of
Bacteria from Poultry Environment” - M Saiful Islam, Suraiya Khanam and Moni
Krishna Mohanta)
Cría de pollos parrilleros
En el caso de los pollos parrilleros, se pueden presentar a su vez dos
casos: galpones con piso enrejado o con cama de crianza. El primero es similar
al caso de las ponedoras ...
En Villa Elisa, Entre Ríos, un productor desarrolla desde 1.976 la crianza
de 180.000 pollos parrilleros por período, alojados en un grupo de 10 galpones de
120m x 12m.
Los 18.00 pollos de cada galpón crecen sobre una cama de crianza que puede
ser de cáscara de arroz o de aserrín de 30cm de altura, de la
cual cambian un 25% por tiempo de crianza (50 días), y en su
totalidad cada tres períodos de crianza.
En cada período se produce
una mortandad de aproximadamente un 4% que se desaloja junto con la porción de
cama. Esto te produce un volumen de biomasa anual muy importante. Si observás los porcentajes de los componentes de este sustrato vas a
notar que el peso de las excretas en la masa total es dominante, y aportan un
alto potencial energético producto del contenido de N y C.
Y sí, tanto en el caso de cama de
aserrín (44% lignina) como de cascarilla de arroz (25% lignina, 30% Si), vas a tener que utilizar CoS para corregir dos posibles complicaciones en la DA: la casi nula digestión de los materiales de cama y la consecuente relación C/N, de la que hablaremos más adelante.
Esto impacta en la eficiencia del proceso y posibles obstrucciones.
ALGUNAS FOTOS MÍAS
Comentarios
Publicar un comentario