La DA metanogénica es un proceso reductivo aplicado por μOs a MPs de
origen orgánico que vimos con bastante detalle en los artículos DA #4 a DA #4-8.
Estás en el inicio de las cosas, así que tenés una MO muy rica en
nutrientes compuesta de sustancias particuladas multi-moleculares muy
complejas. La mayoría de componentes están entrelazados o encapsulados en
polímeros de cadenas más o menos extensas y en una base acuosa.
Los responsables de la digestión propiamente dicha son μOs
estrictamente anaeróbicos, es decir, no sobreviven en presencia de O2,
por lo que al principio ni los vas a ver siquiera, ya que los primeros se toman
su tiempo para procesar la MO compleja.
Si bien hoy día te encontrás con una DA industrial desarrollada
mediante tecnologías consolidadas, la principal razón de las fallas o mal
funcionamiento que vas a ver con mayor frecuencia en las instalaciones está
relacionada usualmente con el balance entre reactantes y productos.
ETAPAS O FASES DE LA DA INDUSTRIAL
Antes de profundizar en cada una de ellas, veamos un resumen que
exprese el proceso completo: La generación de CH4 mediante una dinámica de procesos biológicos fermentativos, se ha dividido en cuatro etapas de degradación cuya denominación
es acorde a cada proceso central de descomposición
Estos compuestos simples, particularmente ácidos volátiles (ácidos
orgánicos de bajo peso molecular) los producen excretando enzimas que hidrolizan
la MO del sustrato de entrada. Esto lo realizan bacterias que son capaces de
reproducirse rápidamente y son bastante estables frente a cambios en su
entorno. Con estos ácidos volátiles como MP, les suena la alarma alimenticia a comunidades
de bacterias metanogénicas que los convierten en gas CH4.
El ácido más importante en esta cadena de subproductos es el acético, un
subproducto muy común de toda la digestión de grasas, almidón y proteínas.
Alrededor del 70% del CH4 producido durante la fermentación procede
de este ácido.
Lo maravilloso de este proceso es que cada etapa o “fase” es llevada a
cabo por diferentes grupos de μOs que mantienen una interrelación sintrófica, y
cada una toma del entorno cosas diferentes para hacer su tarea.
Para los que quieran profundizar hasta el abismo en el microbioma
central, la mesa chica de los μOs de la DA independientemente de las
condiciones operacionales, les paso un artículo de científicos daneses,
que están en el pináculo de la investigación en DA desde hace muchos años:
Aquello que te conté que desde un principio hubo cerebros enfrascados
en dilucidar los secretos de la DA, se manifiesta en parte con la siguiente
ecuación como expresión teórica de la producción de CH4
(biogas yield) por vía fermentativa microbiológica:
(Biogas from Waste and Renewable sources, Deublein-Steinhauser)
Donde C1 y C2 son constantes y se mide en [m3/d]
Compará las curvas: la de la izquierda grafica la ecuación (C1 = 1 y C2
= 0,35) y la de la derecha medida por el amigo Fry al pié del digestor.
Por lo tanto, biológicamente hablando, cuando tu expectativa está enfocada en
desarrollar una DA exitosa, esto dependerá de en qué medida consigas y
mantengas un estado de equilibrio entre comunidades que producen ácidos
orgánicos y las que, a partir de éstos, producen CH4
Este equilibrio lo vas a conseguir siempre y cuando mantengas:
En el próximo Artículo nos sumergiremos en la Hidrólisis, tema fascinante.... los espero para que engalanen sus comentarios

Comentarios
Publicar un comentario