Debido a que el sustrato soluble contiene moléculas grandes, los
nutrientes no pueden atravesar la membrana celular bacteriana por lo que, a
medida que pasa el tiempo la hambruna se hace sentir.
Así, la secreción de enzimas pasó a ser un mecanismo fundamental para que
estas amigas sobrevivan en su entorno natural, ya que una vez fuera de la
bacteria, las enzimas actúan sobre la MO del entorno catalizando la
descomposición de moléculas complejas en sus componentes monoméricos o
diméricos:
Las enzimas, una vez en el medio soluble, tienen una dinámica ya
estudiada:
En
ciertos medios, los procesos de difusión no te van a limitar la TH, pero sí lo
harán al digerir un sustrato con ST rondando el 35-40%, esto es, plantas:
frutas, jardinería, granos, cárnicos (Veeken y Hamelers, 2000; Kalyuzhnyi,
2000).POR LO TANTO
Tené en cuenta que la mayor parte de la MO biodegradable oscila entre
10-3 y 100 µm y que los μOs pueden absorber directamente partículas
de tamaño inferior a 10-3 µm. También es importante mencionar que las
velocidades de reacción varían ampliamente en función del tipo de lodo o
sustrato utilizado.
SUBPRODUCTOS DE LA HIDRÓLISIS
Toda MO contiene materia inerte soluble, lo cual establece una correlación
importante entre sustrato biodegradable disponible (50%SV) y DQO de entrada
total, puesto que una considerable fracción de este último, aunque lo parezca, puede
resultar no biodegradable anaeróbicamente.

Estas comunidades de μOs, bacterias anaeróbicas y facultativas, sea que
las tengas inmersas en el sustrato o las hayas inoculado ad-hoc, van a buscar sus
nutrientes mediante acciones simbióticas, coordinadas y secuenciales.

Entonces qué se logra en esta etapa?
Ya vimos que las enzimas hidrolíticas extracelulares permiten la
disponibilidad de:
Estos productos de la hidrólisis son transportados al interior de la
célula bacteriana mediante transportadores de membrana específicos para
cada nutriente, ya sea utilizando ATP para moverlos contra un gradiente de
concentración o sin gasto energético.
Una vez dentro de la célula, los nutrientes son integrados en rutas
metabólicas para transformar energía y construir biomoléculas esenciales:
POR LO TANTO
Un conjunto de μOs han utilizado la MO del sustrato de entrada para descomponerla,
alimentarse de los subproductos obtenidos mediante la secreción de enzimas
extracelulares dedicadas y crecer.
Y la etapa de hidrólisis bacteriana no escapa a esta ley natural. Su
fin está determinado por la interacción de factores químicos, físicos y
biológicos que alteran la disponibilidad del sustrato y la funcionalidad de las
enzimas extracelulares:
En el próximo Artículo veremos la etapa de Acidogénesis, y cómo los consorcios aprovechan los subproductos de esta etapa.
Comentarios
Publicar un comentario