
FÓSFORO
Caracterización de la MO
"Contenido de Fósforo en la MO para un proceso industrial de DA"
Hoy hablamos del FÓSFORO, preparate
Elemento que, si lo buscas en la naturaleza estado nativo, no lo vas a
encontrar
Su reservorio es la corteza terrestre y se almacena en rocas fosfatadas.
A medida que son erosionadas, se liberan compuestos fosfatados hacia el suelo y
el agua que son absorbidos por las plantas incorporándose a los componentes
vivos del sistema mediante los distintos niveles tróficos. De ahí que lo
encontrás en la MO animal y MO vegetal como fosfatos orgánicos e inorgánicos
combinados con un gran número de elementos diferentes, debido a su alta
reactividad.
Resulta que el fósforo es esencial para los μOs que participan en la DA
como macronutriente. Lo requieren en menor cantidad que al C y N, pero este
tipo es un indispensable total, ya que representa el factor
preponderante para el almacenamiento y transferencia de energía
de los seres vivos como componente fundamental del ATP (adenosín trifosfato) permitiendo
que ocurran los procesos metabólicos.
Por si esto fuera poco, P cumple otras funciones convergentes con C y
N:
Síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN), fosfolípidos que conforman
las membranas celulares, regulación metabólica como cofactor en reacciones
bioquímicas críticas para la degradación de compuestos orgánicos y la
producción de intermediarios metabólicos, indispensable para división celular y
reproducción.
Este buen amigo también oficia de buffer de pH a través de los fosfatos
(ortofosfatos), moléculas inorgánicas compuestas de P y O, (PO43-),
ya que mantienen la estabilidad del pH, cosa vital para la supervivencia de los
μOs.
Precisamente en estas moléculas inorgánicas lo vas a encontrar disponible
para los seres vivos, principalmente en forma de ortofosfatos PO₄³⁻, HPO₄²⁻,
H₂PO₄⁻. Por qué? Porque estos compuestos son químicamente más simples,
reactivos y solubles, lo que permite que el P sea fácilmente transportado a
través de membranas celulares y metabolizado sin modificaciones previas, ya que
no requiere procesos enzimáticos complejos para ser utilizado.
En su versión inorgánica lo encontrás en
El estiércol bovino y porcino también te aportan P biodisponible junto
con una cantidad equilibrada de C y N.

De manera análoga a lo que hacés con el C y el N, tenés que saber
cuánto P tiene disponible la MO con la que contás, ya que es un elemento “clave”
para los μOs.
Bueno, los métodos standard te permiten la extracción y cuantificación
del P total como suma del P orgánico más el P inorgánico o en %P(MS).
Metodología
Una vez que obtenés la muestra de MO tenés que homogeneizar, hacer un
LOI105 y si es necesario moler. Después tenés que proceder a
digerirla para convertir todo el P presente en (PO43-),
así lo podés cuantificar; la digestión puede ser ácida (PTot), alcalina (Pi y
Po) o térmica mediante un LOI550 (Pi).
Para cuantificar tenés disponibles al menos tres metodologías: espectrofotometría
(PTot y Po), Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Acoplado
Inductivamente, avanzado pero carísimo por el equipamiento y por último la
titulación.
Es importante que puedas medir bien el Pi, ya que los μOs necesitan P de
rápida disponibilidad para sintetizar ATP y ácidos nucleicos, y satisfacer las
necesidades metabólicas inmediatas. Los ortofosfatos son solubles en agua y se pueden
utilizar directamente sin necesidad de preprocesamiento enzimático.
El Po es más complicado che, porque lo encontrás en compuestos más complejos:
fitatos en MOV o fosfolípidos en MOA y para liberar el P precisa enzimas
específicas. Esto puede limitarte la biodisponibilidad si no tenés estas
enzimas en dosis suficiente.
RELACIÓN C/N/P
Esta relación entre los tres elementos estrellas para la DA, componentes
de la MO, tiene su relevancia tanto al denotar capacidad nutricional para los μOs, tanto como de parámetro prioritario en la estabilidad del proceso, ya que desajustes en la misma
pueden transformarse en un factor limitante de la producción.
Si caracterizás una MP seleccionada y los análisis determinan que la relación C/N/P no está dentro del rango sugerido, tenés que buscar una manera de complementar los valores buscando posibles CoDig con otros sustratos hasta llegar a los valores recomendados. Así, residuos ricos en proteinas te pueden proveer capacidad de “buffering” o alcalinidad y aportar un amplio rango de nutrientes. Residuos con alto contenido de carbono te van a ayudar a balancear la relación C/N, disminuyendo el riesgo por sobrebasificación.

Comentarios
Publicar un comentario